PROGRAMA

Jueves, 9 de diciembre de 2021

9:00-9:30. Recepción de los congresistas y entrega de credenciales.

Enlace a Meet: https://meet.google.com/ukv-qbuh-has

9:30-10:00. Acto de apertura con la intervención de Julio Yanes (director del Congreso), Jaume Guillamet (presidente de la AsHisCom), Rosa Marrero (decana de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la ULL) y Rosa Aguilar (rectora de la ULL).

10:00-11:00. Mesa Redonda: «Pandemias, Epidemias y Periodismo a lo largo de la Historia»; con la intervención del epidemiólogo Amós García Rojas (presidente de la Asociación Española de Vacunología), la historiadora de la comunicación Carmen Espejo Cala (profesora titular de la Universidad de Sevilla) y el periodista especializado Javier Salas (diario El País). Moderador: Jaume Guillamet.

11:00-11:30. Receso y café.

Mesa 1: el Periodismo y la Covid-19

Aula nº 9
Enlace a Meet: https://meet.google.com/kmn-gyxs-rsz

Moderador: Juan Francisco Gutiérrez

11:30-11:40. Antonio Fernández Jiménez: «Rostro humano en las intrahistorias de la pandemia. Los reportajes de Juan Diego Quesada en El País en la crisis sanitaria de la covid-19 en España, ejemplo y modelo de periodismo narrativo y sosegado en tiempos de urgencia» (Presencial).

11:40-11:50. Manuel Herrador Calatrava: «De la gripe española (1918) a la Covid-19: contrastes comunicativos de la política institucional» (Telemática).

11:50-12:00. Rui Alexandre Novais: «Más allá de la crisis y las pandemias: el escenario situacional anti-prensa en Portugal» (Presencial).

12:00-12:10. Sara Fuentes Garzón: «Desinformación y fake news durante la Covid-19 en el diario El País» (T).

12:10-12:20. Gabriela Rodríguez Maestre: «La reinvención del periodismo de masas como consecuencia de la crisis de la Covid-19» (P).

12:20-12:30. Adolfo Carratalá Simón: «Discursos mediáticos sobre el covid-19 y sexualidad no normativa: viejos estigmas ante una nueva pandemia» (T).

12:30-12:40. Pablo Miguel de Souza Sánchez & Didier Sellet: «Comunicación gráfica y representación didáctica en tiempos de pandemia. Un análisis compositivo y contextual» (P).

12:40-12:50. Virginia Martín-Jiménez, Pablo Berdón-Prieto & Jacobo Herrero-Izquierdo: «Las pandemias del pasado: la Historia en Youtube como un recurso de información y espectáculo para entender la Covid-19» (T).

Moderador: Carlos Barrera

Aula nº 9 
Enlace a Meet: https://meet.google.com/kmn-gyxs-rsz 

12:50-13:00. Ana Teresa Peixinho, Felisbela Lopes, Clara Almeida Santos, Catarina Duff Burnay, Olga Magalhães & Rita Araújo: «Jornalismo português em tempos de pandemia: a construção de um novo paradigma?» (T).

13:00-13:10. Christina Ferraz Musse & Mariana Ferraz musse: «Crise sanitária, desinformação e a construção da memória sobre a Covid-19 no Brasil» (T).

13:10-13:20. Sofía Ramos González & Pino Caballero Gil: «El impacto de la crisis de la Covid-19 en las informaciones sobre ciberseguridad del periódico El País (2005 y 2020)» (P).

13:20-13:30. Cibele Souza: «Convergencia entre la corrupción y la pandemia de coronavirus en Brasil» (P).

13:30-13:40. Rodrigo Daniel Levoti Portari, Jociene Carla Bianchini Ferreira & Igor Aparecido Pedrini: «A necropolítica de Bolsonaro no jornalismo impresso brasileiro» (T).

13:40-13:50. Patricia Adriana Delponti Macchione, & Gabriela Gulesserian Kaminsky: «Metadiscursos y especialización en las viñetas sobre el coronavirus en la prensa española» (P).

13:50-14:00. Pablo Ariel Cabas: «La crisis del Covid-19 en el Fin del Mundo: gestión de la comunicación gubernamental en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur durante la pandemia» (T).

14:00-16:00. Receso, almuerzo.

Mesa 2: Aspectos metodológicos, tecnológicos y financieros

Aula nº 9

Moderador: Ricardo Zugasti

16:00-16:10. Celso Almuiña Fernández: «Nuevas tecnologías, nuevas formas de comunicación» (P).

16:10-16:20. Eloi Camps i Durban: «Premsa cooperativa: una model d´organització periodística en contextos de crisi i transició política» (T).

16:20-16:30. Carlos Barrera del Barrio: «Las crisis sistémicas de los medios en la España democrática: ¿cualquier tiempo pasado fue mejor? (P).

16:30-16:40. Jaume Guillamet Lloveras, Marcel Mauri de los Ríos, Francesc-Andreu Martínez Gallego, Arnau Company Matas & Sebastià Serra Busquets: «Criterios y resultados en la revisión de catálogos históricos de prensa: los periódicos en catalán de Cataluña, Valencia y Baleares (1641-1939)» (P).

16:40-16:50. Alejandra Viviana Ojeda& Julio Eduardo Moyano Falconier: «De negocio de diarios a negocio de agencias. Nacimiento y transformación del negocio publicitario en diarios de Buenos Aires entre 1883 y 1933» (T).

16:50-17:00. Gilles Multigner: «De la filodifusión, de su imprecisa tipificación y de otras cuestiones afines» (P).

17:00-17:30. Receso, café.

Mesa 3: Estudios biográficos de periodistas y de coyunturas informativas

Aula nº 9

Moderador: Francesc Salgado

17:30-17:40. Carla Baptista: «Riscos e ameaças contra jornalistas numa perspetiva histórica. Portugal, extrema direita e discurso do ódio» (P).

17:40-17:50. Josep Lluís Gómez Mompart: «L´articulisme de Joan Fuster, segons els peridistes seniors i joves» (T).

17:50-18:00. Antonia Ceballos Cuadrado: «Jean Jaurés, el periodista honesto de la mirada moral» (P).

18:00-18:10 Gil Pau Toll Deniel: «Santiago Vinardell, forjador de periódicos y periodistas» (T).

18:10-18:20. Juan José Laforet Hernández: «Agustín Millares Torres, protoperiodista profesional en Gran Canaria» (P).

18:20-18:30. Marco Da Costa Bodelón: «De la crisis bélica como despertar de una vocación social y feminista: el papel del “indefenso” en la obra de la periodista Ángela Graupera» (T).

18:30-18:40. Francesc Salgado De Dios & Esther Lázaro Sanz: «La represión franquista del periodismo. El juicio contra María Luz Morales tras dirigir La Vanguardia en el arranque de la Guerra Civil» (P).

18:40-18:50. Lilia Vieyra Sánchez: «Filomeno Mata: el origen de un impresor-editor» (T).

18:50-19:00. María Clara Sanz Hernando & Helena Lima: «Pilar Narvión y Conchita Guerrero: trayectoria periodística de las primeras corresponsales de Pueblo» (T).

19:00-19:10. Ricardo Zugasti Azagra: «La prensa confesional como organizadora de la movilización católica durante la “guerra escolar”: el caso de El Noticiero de Zaragoza en el primer bienio republicano (1931-1933)» (P).

18:10-19:20. Laura Ivana Tarasiuk Ploc: «Eustaquio Pellicer: su trayectoria y aporte en el desarrollo de la industria cultural del Río de La Plata (1887–1920)» (T).

19:20-19:30. Esperanza Sáez Vázquez: «La influencia de la II República Española en la prensa. El ejemplo del diario El Liberal (Sevilla, 1936)» (T).

19:30-19:40. José Miguel García Pimentel: «Colonizar en tiempos de crisis: el caso de España en Ifni» (T).

19:40-19:50. María Sonnia Chinea Rodríguez: «Cobertura de la RTVC de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma. Periodismo local, TICs y plataformas sociales para una comunicación histórica» (P).

21:00. Cena, homenaje a los socios de la AsHisCom jubilados.


Jueves, 9 de diciembre de 2021

Mesa 4: Periodismo, periferias y migraciones

 
Aula nº 10
Enlace a Meet: https://meet.google.com/ufr-jpnj-gbq

Moderador: Alberto Pena

11:30-11:40. Nathalie Ludec: «Feminismos y comunicación periférica en América Latina» (P).

11:40-11:50. Jorge Pedro Sousa & Helena Lima: «Periodização da história do jornalismo num país ocidental periférico: o caso portugués» (T).

11:50-12:00. Concha Langa Nuño & Carmen Espejo Cala: «La grandeza de lo pequeño. La olvidada prensa local. El caso de la provincia de Sevilla» (P).

12:00-12:10. Alberto Pena Rodríguez: «Persuadir en la diáspora. La propaganda salazarista y el periodismo portugués en EEUU durante los años treinta» (P).

12:10-12:20. Rubén Cabal Tejada: «La profesión periodística desde la periferia: recuerdos de un diario de provincias» (T).

12:20-12-30. María del Carmen Montoya Rodríguez: «Particularidades del periodismo en la periferia: la pervivencia de noticias impresas sueltas (Sevilla, 1750-1808)» (P).

12:30-12:40. Jenny del Pino García Sánchez:«La consolidación de la democracia y el periodismo en la periferia de España después del franquismo: el triunfo socialista de 1982 en las Islas Canarias» (P).

12:40-12:50. Félix Caballero Wangüemert: «La escuela gallega en la caricatura argentina» (T).

12:50-13:00. Sebastià Serra Busquets & Arnau Comapny Matas: «Las Illes Balears: un sistema informativo periférico» (P).

13:00-13:10. María Eugenia Gutiérrez Jiménez: «El mito del atraso en el periodismo andaluz. La aportación del satírico El Cencerro (Córdoba, 1869) a la prensa de masas» (P).

13:10-13:20. Ángel Dámaso Luis León: «Isleños en Venezuela. Proyecciones y discursos de la prensa canaria de finales de siglo» (T).

13:20-13:30. Laura López Romero: «Ruta histórica por la Málaga periodística» (P).

13:30-13:40. Ricardo Domínguez García: «La toma de posesión de los presidentes de Canarias y su tratamiento informativo en la prensa nacional y regional» (T).

13:40-13:50. Jorge Pedro Sousa & Celiana Azevedo: «“O Brasil é apenas um Portugal maior”: o discurso da Ilustração Portuguesa e da ABC sobre o centenário da independência do Brasil (1922)» (P).

14:00-16:00. Receso, almuerzo.

Mesa 5: Mujer, periodismo y deporte

Aula nº 10 
Enlace a Meet: https://meet.google.com/ufr-jpnj-gbq

Moderador: Víctor L. Alonso Delgado

16:00-16:10. Pablo Scharagrodsky: «Nadando contra la corriente. La prensa y el primer cruce a nado del Río de la Plata, Uruguay-Argentina, 1923» (T).

16:10-16:20. Patricia Anderson: «Una modernidad conflictiva: las mujeres y el atletismo en los medios argentinos en los 1920s» (T).

16:20-16:30. Laura Esther Castro Hernández & Carmen Rodríguez Wangüemert: «Del ocio a la profesionalización del fútbol femenino en Canarias» (P).

16:30-16:40. Ana Beatriz Garay Ibáñez de elejalde, Edurne Murillo López & María Gema Lasarte Leonet: «Imagen de la mujer deportista en la prensa vizcaína durante el franquismo» (T).

16:40-16:50. María Dolors Ribalta Alcalde & Xavier Pujadas Martí: «¡Es cosa de hombres!: la representación del fútbol femenino en el cine y la televisión durante el tardofranquismo y la transición (1970-1982)» (T).

16:50-17:00. Florence Carpentier: «The first Women’s Olympic Games and the press, Paris 1922» (T).

17:00-17:30. Receso, café.

17:30-17:40. Alejandro Viuda-Serrano: «Deportistas sumisas e invisibles: la censura del deporte femenino en la prensa española del primer franquismo» (T).

17:40-17:50. Recaredo Agulló Albuixech & Víctor Agulló Calatayud: «Las tenistas valencianas de los años treinta, el sueño de una noche de verano» (T).

17:50-18:00. Patrícia Teixeira & Marlene Loureiro: «O impacto da COVID-19 no jornalismo impresso desporitvo» (T).

18:00-18:10. Paola Docliotti Moro: «La educación de los cuerpos femeninos en la formación de profesores de educación física a mediados del siglo XX en Uruguay» (T).

18:10-18:20. Víctor Lorenzo Alonso Delgado: «Mujeres luchadoras entre masculinidades hegemónicas: La lucha canaria femenina en Canarias durante la Transición Democrática (1975-1984)» (P).

21:00. Cena, homenaje a los socios de la AsHisCom jubilados (+)

Viernes, 10 de diciembre

Mesa 6(a): «gripe española» y epidemias históricas

Aula nº 9
Enlace a Meet: https://meet.google.com/kmn-gyxs-rsz

Moderadora: Concha Langa

10:00-10:10. Juan Francisco Gutiérrez Lozano, Susanne Eichner & Lucía Ballesteros Aguayo: «Los servicios públicos televisivos europeos ante la Covid-19: análisis comparado de las producciones de ficción y no ficción gestadas en España y Dinamarca» (P).

10:10-10:20. Antonio Laguna Platero & Francesc-Andreu Martínez Gallego: «Bulos y engaños en la gran pandemia de 1918» (T).

10:20-10:30. Helena Lima & Jorge Pedro Sousa: «La gripe neumónica de 1918 en Portugal: estrategias informativas y elementos discursivos en la prensa» (T).

10:30-10:40. Julio Antonio Yanes Mesa: «La “gripe española” en la periferia de Europa Occidental. El caso de las Islas Canarias, 1918 – 1920» (P).

10:40-10:50. María Socorro Arroyo Cabello: «Más allá de la noticia. El Diario de Murcia ante la epidemia de cólera de 1885» (T).

10:50-11:00. Javier Díaz-Noci: «Pandemias en la actualidad moderna: la plaga italiana desde la perspectiva ibérica» (T).

11:00-11:10. Carla Baptista & Jacinto Godinho: «Cambiando los perfiles periodísticos en Portugal: diluyendo las fronteras del periodismo» (P).

11:10-11:20. Miriam Salinas Guirado & María Verónica de Haro de San Mateo: «La “gripe española” en la prensa murciana de información general (1918-1919)» (T).

11:20-11:30. Juan José Rodríguez Rodríguez: «La “gripe española” en la ultraperiferia insular: la prensa en la isla de La Palma (1916-1920)» (T).

11:30-12:00. Receso, café.

Mesa 6(b): «gripe española» y epidemias históricas

Aula nº 10
Enlace a Meet: https://meet.google.com/ufr-jpnj-gbq

Moderador: Celso Almuiña

10:00-10:10. Carmen Morales García: «Ilustración y Comunicación: La labor informativa de los poderes civiles, militares y religiosos como factor determinante de la difusión de la vacuna contra la viruela en Canarias (1803)» (P).

10:10-10:20. Marina Castillo Fuentesal: «La asistencia social en Mallorca a través de la prensa de los años cuarenta» (T).

10:20-10:30. Emma Torres Romay: «Evolución de la publicidad de los productos médicos en España desde 1850. La incidencia de las pandemias y las crisis sanitarias» (P).

10:30-10:40. Julio Eduardo Moyano Falconier & Alejandra Viviana Ojeda: «Estado, medios y sociedad civil en tres momentos paradigmáticos de la comunicación en contexto de epidemias en Buenos Aires: 1871, 1946, 2020» (T).

10:40-10:50. Patricia Vega Jiménez: «Costa Rica, dos pandemias en un siglo» (T).

10:50-11:00. Felipe Rodolfo Debasa Navalpotro: «Ozono, lucha contra la enfermedad, historia y comunicación» (T).

11:00-11:10. Ángel Luis Rubio Moragas & Andrea Donofrío: «Estrategias para el control de la desinformación en la Red. Estudio comparativo de las iniciativas gubernamentales en la UE y Estados Unidos y responsabilidad de los actores implicados en el fenómeno de la desinformación» (T).

11:10-11:20. María Regina Carreira López: «Memoria documental del Camino de Santiago y pandemias: la indexación del fondo del Hospital Real de Santiago (1509-1980)» (T).

11:20-11:30. Mario Ferrer Peñate: «Una aproximación a Volcán (Bruselas, 1963-1968), un periódico canario de la emigración española en Centroeuropa» (P).

11:30-12:00. Receso, café.

12:00. Clausura del Congreso y entrega de los Premios AsHisCom 2021.

Salón de actos
Enlace a Meet: https://meet.google.com/ukv-qbuh-has

12:30. Asamblea de la AsHisCom

Salón de actos

14:00. Almuerzo.

16:30. Visita guiada al casco histórico de la ciudad de La Laguna, declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.