
Crisis, pandemias y comunicación en la historia
Sin duda alguna, el alcance y los efectos de la pandemia de la Covid-19 en la sociedad contemporánea formarán parte de la investigación social y humanística de los próximos años. Tanto la crisis sanitaria internacional como la paralela crisis económica, de consecuencias todavía impredecibles, han revelado, una vez más, la importancia de la Comunicación en sus múltiples formas. Crisis, pandemias y comunicación requieren una mirada de la investigación histórica que la Asociación de Historiadores de la comunicación propone como tema central del XVII Congreso Internacional, a celebrar los días 9 y 10 de diciembre de 2021 en la Universidad de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias).
La escasa distancia temporal de estos fenómenos no dificulta un acercamiento a su estudio desde la Historia de la Comunicación, sino que, bien al contrario, invita a estudiar anteriores casos de crisis sanitarias, económicas, políticas o sociales para establecer conexiones, paralelismos y comparaciones con circunstancias históricas análogas en las que también la comunicación desempeñó una función sustancial y donde, a su vez, la irrupción de acontecimientos inéditos, sobrevenidos o inesperados dejaron su impronta en el ámbito comunicativo.
En los últimos meses, y casi de manera simultánea a la extensión global de la pandemia, se han sucedido los primeros intentos por analizar académicamente cuestiones de relevancia. Entre otros, la comunicación científica y su relación con la salud pública, la gestión de la comunicación política en los momentos de una crisis sanitaria mundial, la información y la desinformación sobre la pandemia en medios de comunicación y en las redes sociales o hasta los efectos del confinamiento en los procesos tecnológicos y empresariales de la producción comunicativa (periodística, audiovisual o publicitaria). Estos hechos, fenómenos y consecuencias relacionados con la comunicación encuentran su espejo en otras crisis sanitarias en la historia, en pasados cataclismos económicos, en guerras o procesos migratorios vinculados a dichas crisis, en catástrofes naturales e, incluso, en procesos o cambios políticos nacidos tras dichas circunstancias excepcionales.
El XVII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AsHisCom) invita a la comunidad investigadora a plantear una primera mirada histórica sobre la naturaleza y los efectos de esta pandemia del coronavirus expandida en 2019 en relación con precedentes de otros momentos históricos, a escala nacional o internacional, en los que también hubo que afrontar crisis, cambios o catástrofes, así como las relaciones y los efectos de dichos casos con la comunicación.
Conocer en qué medida desde la comunicación se ha podido contribuir a la contención y a las soluciones de los problemas o conflictos acaecidos, evaluar las transformaciones en el ámbito comunicativo acarreadas por estas crisis, o analizar en qué medida dichos periodos de transformación social afectaron a los modos y formas de la Comunicación Social son solo algunas de las posibles líneas de investigación sobre las que pueden versar las contribuciones a este encuentro académico.
Animamos, además, a la presentación de trabajos que aborden, tanto desde el punto de vista teórico como empírico, otras cuestiones relacionadas con este asunto principal:
- Las crisis sanitarias a lo largo de la historia y su vinculación con fenómenos de la comunicación.
- La globalización y la comunicación en épocas de pandemias o crisis.
- Las dimensiones políticas, económicas y culturales de las crisis sanitarias, económicas o sociales y su reflejo en la comunicación.
- El pasado y el presente de la comunicación de las crisis sanitarias y sociales en los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, cine, medios digitales.
- Comportamientos y transformaciones de los agentes implicados (políticos, económicos, mediáticos) durante los diferentes estadios de las crisis históricas y su proyección en el cambio comunicativo.
- La tecnología y las transformaciones derivadas de las crisis en la historia de la comunicación.
- Miedo, ignorancia, bulos y desinformación en relación con la comunicación de las crisis y las pandemias a lo largo de la historia.
- Demostraciones de solidaridad y generosidad nacidas de circunstancias críticas y cómo se materializaron en distintas formas de comunicación.